Entrada libre y gratuita.
C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271
La FED, con el apoyo de Thomson Reuters, lanza el Premio Thomson Reuters Soluciones Gráficas para fomentar el intercambio cultural en el sector editorial. Esta iniciativa permitirá que un editor o editora asista a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), uno de los eventos más importantes del mundo hispanohablante para la industria del libro.
Este año la FED tendrá su feria presencial pero también podés comprar online los mejores libros de la edición independiente. Para esta edición elegimos la librería Delibooks.
Durante el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10, con una compra superior a 50.000 pesos tenés envío gratis a todo el país + el libro gratuito de la FED este año con temática las estafas.
Este premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Entendemos que el trabajo de una librería excede ampliamente la mera venta de libros: su trabajo también comprende la difusión del pensamiento y la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.
Este premio apunta a las librerías que trabajan de forma incansable por la difusión del libro y generan un espacio de intercambio cultural dentro y fuera de su espacio físico. Las librerías son un foco de dinamización de la cultura local y una conexión con el pensamiento internacional.
«Los traidores» es un evento diseñado para establecer una red que impulse la difusión de la literatura argentina en el extranjero. Los traductores, como lectores expertos, se convierten en valiosos promotores de la producción literaria de su país y de la lengua que traducen, actuando como puentes entre autores y sus obras y editores internacionales.
Coordinada por Guillermo Piro, esta jornada ofrece a los traductores la oportunidad de participar en seminarios especializados gratuitos y de conectar con editores, agentes y escritores, enriqueciendo así el panorama literario argentino en el ámbito global.
Entre los ponentes se encuentran: Graciela Speranza, Diego Peller, Darío Steimberg, Martín Kohan, Alejandra Laera, Jorge Monteleone, Diego Rey y las ponentes de la mesa de scouting: Ilide Carmignani, Neva Micheva y Frances Riddle.
Junto a la Fundación Hemocentro de Buenos Aires + Céspedes Libros y un grupo de librerías estamos organizando una colecta de sangre para el viernes 09/08.
En Argentina el porcentaje de donación es muy bajo: dona 1,5% de las personas que pueden hacerlo. Si lo hiciera apenas el 8%, no serían necesarias las campañas urgentes de reposición que es lo que seguramente todos habrán experimentado con familiares y amigxs.
Conocé el plano de la FED y planeá tu recorrido. Recibimos más de 330 editoriales de todo Latinoamérica.
Nació en Lituania. Estudia la intersección entre los videojuegos y la política del mundo real. Todo en juego, su primer libro, fue nombrado uno de los mejores libros de ese año por The Guardian. Actualmente es Gerente Senior de Marketing en un estudio de videojuegos galardonado con un BAFTA y reside en Copenhague.
Nació en Buenos Aires en 1978. Es docente y escritora. Su novela Cometierra fue traducida a doce idiomas y aclamada internacionalmente. En 2023 publicó Miseria. Estudió en la UBA y vive con sus hijos al oeste del conurbano bonaerense.
Nació en San Luis Potosí, México, en 1972. Es escritora y editora. Publicó Ceniza roja y La memoria donde ardía. Ha ganado premios como el Nacional de Cuento y el Carlos Fuentes. Dirige publicaciones en la UNAM y coordina la colección Vindictas.
Leandro Ávalos Blacha (Quilmes, 1980) es escritor. Publicó Serialismo, Berazachussetts, Malicia, Una casa de pie, entre otros. Sus obras han sido traducidas al francés. Se formó con Alberto Laiseca y coordina talleres de escritura.
Es investigadora CONICET, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Le interesan los fenómenos masivos y en particular los que interpelan a las mujeres. Recientemente publicó un libro sobre feminismo libertario con Melina Vázquez por Siglo XXI Editores.
Bernardita Bravo Pelizzola (Santiago, Chile, 1980) es escritora, publicó Estampida (Editorial Cuneta, 2018), ganador del Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría cuento, la novela No reinas (Alfaguara, 2022) y Voraz (La Pollera ediciones, 2024). Coordina Programas de Gestión cultural y Bibliotecas en colegios y fundaciones.
Paula Puebla (Berazategui, 1984) es escritora y ensayista. Es autora de Una vida en presente (17grises, 2018), Maldita tú eres (17 grises, 2019) y El cuerpo es quien recuerda (Tusquets, 2022). Dicta talleres de narrativa y colabora en medios digitales. Actualmente dirige el portal Vayaina Mag.
Sociólogo y antropólogo, investigador del CONICET y profesor en la UNSaM. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares, especializándose los últimos años en los estudios de la nueva derecha argentina.
Especialista en los debates contemporáneos sobre trabajo, neoliberalismo y feminismo. Estudia dinámicas de precarización del trabajo, desde una perspectiva interseccional de clase, raza y género. Es autora de varios libros publicados por Tinta Limón e investigadora del CONICET.
Escritora, traductora y docente. Su obra transita entre la ficción y la no ficción, y entre sus libros se destacan Falsa calma, Inclúyanme afuera y Derroche. Es licenciada en Letras por la UBA y dicta clases en la UNA y en la Maestría de Escritura Creativa de UNTREF.
Escritor, traductor y crítico literario. Entre sus libros destacan los ensayos Caminantes y Escritor profesional, los cuentos de Cassette virgen e Imaginario y las novelas El exceso y Luto, y la flamante Yo soy como el rey de un país lluvioso. Su obra ha sido editada en Argentina, España, Francia, Portugal e Italia.
Doctora en Letras por la UBA, donde es profesora titular de Literatura Argentina. Es investigadora principal del CONICET, dirige el Instituto de Literatura Argentina ``Ricardo Rojas`` y codirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM. Es autora, entre otros libros, de ¿Para qué sirve leer novelas?
Juan Mattio (Buenos Aires, 1983) es escritor, editor y docente.Publicó Tres veces luz y La sombra de un jinete desesperado (2023). Su libro Materiales para una pesadilla ganó el Premio Fundación Medifé Filba a Mejor Novela Argentina de 2021 y acaba de ser reeditado por Caja Negra, editorial en la que sacará en 2026 su próxima novela.
Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) es escritor, traductor y docente. Publicó, entre otros, la novela La infancia del mundo (Anagrama, 2023) y el libro de ensayos Ciencia ficción capitalista (Anagrama, 2024). Su o
Tomás Downey (Buenos Aires, 1984) es escritor, guionista y traductor, autor de tres libros de cuentos: Acá el tiempo es otra cosa (2015), El lugar donde mueren los pájaros (2017) y Flores que se abren de noche (2021). Su obra ha recibido numerosos reconocimientos: FNA, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, Premio Fundación María Elena Walsh, Übersetzerhaus Looren, entre otros.
Joy Hoyos es afrotravesti colombiana, trailblazer de la escena Ballroom Argentina, artista y performer de la noche porteña con mas de 10 años de trayectoria.
Licenciada en Letras y Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del CONICET y docente universitaria. Se especializa en temas de semántica léxica, neología y lexicografía. Publicó los libros de cuentos Antes de África y Arvejas negras, las novelas Moscú que ya no existe y Fantasmas, el libro infantil Verde botella, celeste aire, y Diccionario de ruso, el primero en la trilogía que continuó con Alfabeto ruso.
Fiordi Bakeneko LaBeija es trans no binaria, marrona, oriunda del conurbano bonaerense. Es activista y performer de la Cultura Ballroom, Madre de la Kiki House of Bakeneko y del capítulo argentino de Royal House of LaBeija. No es tu espectáculo, es nuestra disidencia (puntos suspensivos ediciones, 2025) es su primer libro.
Gaita Nihil es trans, gestor cultural, poeta y editor editorial. Es director de puntos suspensivos ediciones, editorial independiente de Buenos Aires que publica a autorxs LGB+, preferentemente travestis, trans* y no binaries. Milita a favor de los derechos humanos, del acceso al arte y la cultura de personas LGTB+.
Es profesora en Letras por la Universidad de La Plata y Magister en Escritura Creativa por la Universidad de Tres de Febrero. En 2023 Corregidor publicó Enlutada, su tercera novela. Anteriormente salieron Indeleble (2018) y Leche Merengada (2015) que será reeditada este año por Milena Pergamino. Escribió también los libros de cuentos En Servicio (2020), El Paralelo (2016), Pez y otros relatos (2015). Trabaja como docente y formadora de docentes, y también en la producción de materiales curriculares. Se especializó en la enseñanza y el acompañamiento de lectores y escritores.
Powerpaola es una artista plástica, historietista e ilustradora que explora el dibujo, la narración, lo cotidiano y la interpretación de textos. Trata temas relacionados con la sexualidad, el feminismo, las relaciones familiares y la búsqueda de la identidad personal.
Celeste Barta es ilustradora. Su trabajo compone universos llenos de color y personajes únicos. Valiéndose de formas intensas y líneas definidas, construye un cotidiano transformado. Celeste trabaja ilustrando para medios de prensa, marcas, emprendimientos y estudios de diseño y publicidad.
Licenciada en Comunicación. Periodista especializada en temas de violencia de género y violencia institucional. Cronista y redactora. Forma parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina.
Murilo Corrêa es profesor asociado de Teoría Política en la Universidad Estatal de Ponta Grossa y doctor en Filosofía y Teoría del Derecho (USP). Su trabajo como investigador y autor examina críticamente los cruces entre política, filosofía, derecho y subjetividad en contextos nacionales y globales.
Licenciado en Ciencia Política de la UBA. Doctorado en Filosofía y Estética en la UBCN por su tesis “De memoria” dirigida por Miguel Morey. Es profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA, donde también se desempeña como investigador.
Daniel Flores (Buenos Aires, 1973) Es músico y periodista. Fundador de las revistas Esculpiendo Milagros y Revolver, actualmente dirige la edición argentina de Rolling Stone.
Martín Roldán Ruiz (Lima 1970) Lic. en periodismo. Dirigió los programas de cultura Cajón de Sastre y D’generación. Fue columnista deportivo en El Comercio y en Cllubalianzalima.com.
Director y editor de la galería y editorial Moebius dedicada a la promoción de cómic, ilustración y artes gráficas. En 2009 fue elegido con el segundo puesto del programa del British Council Young Creative Entrepreneur para participar de la Feria del Libro de Londres. Creador junto a su socio, Alejandro Díaz B. de los proyectos Tinta Local y de Tren Moebia, un periódico y una residencia con el objetivo de siempre de promocionar la historieta y el dibujo.
Pau Turina Lic. en Comunicación (UBA). Periodista. Colabora en Rolling Stone. Productora en Futurock.
Nadia Rivero (Montevideo, 1983) es periodista, fotógrafa y productora audiovisual. Durante los últimos años se dedicó a divulgar literatura, música y cine en sus redes sociales, @nyx.libros. Boxea desde los 16, ama los libros y odia el fascismo.
Alicia Salomone tiene una formación interdisciplinaria que combina estudios históricos y literarios sobre América Latina, la que adquirió en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como Profesora Titular en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde realiza docencia e investigación.
Juan Ruocco conduce el programa Círculo vicioso que produce para YouTube. Es autor de El coloso justicialista y Autopista al espacio. En 2023, publicó el ensayo ¿La democracia en peligro? Ahora gestiona y escribe en el portal Cuatroveintiuno donde, entre otros temas, analiza videojuegos.
Tomás Aguerre es licenciado en Ciencia Política de la UBA y Magíster en Análisis Político de la UNTREF. Escribe el newsletter ``Un día en la vida`` de Cenital y es autor del libro ``90 días para cambiar la Argentina``, de la colección Historia Argentina de Futurock.
Pablo Manolo Rodríguez es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e investigador del Conicet. Se dedica al cruce entre ciencias sociales, filosofía y ciencias naturales, con la información como divisa, la obra de Gilbert Simondon como fetiche y las de Foucault y Deleuze como su hogar.
Nicolás Braessas es traductor y editor en Hwarang Editorial, sello especializado en literatura coreana. Estudió el idioma en la Universidad de Seúl. Tradujo a Yi Sang, Lee Kiho, Jang Ryujin, Ji Hye, Yoo Ha, Kang Gyeongae, Choi Yeongkeon, Yoo ha, entre otros. Dicta la mentoría de traducción editorial en el Literature Translation Institute of Korea.
Fundó y coordina la editorial Santos Locos Poesía. Dicta clases en la UNTREF y colaboró con distintos medios gráficos y digitales. Publicó ¡No hay poemas Tontos! (2012), Semana Laboral (2013), Los planetas (2020), Me ilumino con lo salvaje (2023). Forma parte de La Coop.
Autora de Estado de espesura, Doce dientes, No cuentes pesadillas en ayunas, Qué violencia perfecta la del mundo viejo y Sarandí. Fue publicada en Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba y España. Es gestora cultural y coordina espacios de escritura creativa.
Escritora, directora de teatro y docente. Vive en la ciudad de Moreno, conurbano bonaerense. Publicó bajo el sello editorial Sudestada: Sustancia, Suave Vorágine, Piedra sobre piedra, Los días se volvieron ceniza, Mariposas Negras y Alarido. Ha dirigido tres obras de teatro (Quiebre, La Misma y La penitencia). Brinda talleres de escritura creativa y acompaña procesos creativos.
Es Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor. Colaboró para distintos medios y publicó, entre otros, los libros de poesía por la editorial Santos Locos La felicidad no es un lugar, El formol de la melancolía y Todo amor es desamor hasta que se demuestre lo contrario. Es autor de las novelas Personas que lloran en sus cumpleaños (Paisanita) y Turistas perdidos (Ediciones B, Random House). Coordina talleres de escritura y lectura
Es una referente de la escena independiente local. Voz principal y front-woman de Lxs Rusxs Hijxs de Putx y ahora bajo La Piba Berreta solista y poeta publicó los poemarios Poesía nuclear y Estoy buscando un nombre por Elemento Disrruptivo y Mansalva respectivamente.
Nació en la Patagonia. Es editora y cofundadora de Fera. Lee, estudia y enseña el tarot desde 2016. Publicó los libros ``Magas ilustradas`` y ``Místicas`` con Fera y ``El libro de Tarot y poesía ilustrado`` con Santos Locos. Con Sol en Géminis, nada le divierte más que encontrar asociaciones entre mundos que parecen diferentes.
Formó parte de las editoriales por correspondencia Fantasma y Augurio, y de la productora de podcast Lubi. Dicta talleres de poesía y clínica de obra. Publicó Algarabía (Concreto Editorial, 2021) y Los Maratonistas (Concreto Editorial, 2025).
Publicó libros de cuentos, novelas, poemarios, ensayos y crónicas. Sus últimos libros publicados son Postpunk (Letras del Sur, 2024), Especies que desaparecen (Conejos Editorial, 2024), La belleza del ruido (Gourmet Musical, 2024), La canción que escuché toda mi vida (Promesa Editorial, 2024) y Freestyle o la muerte del rock (Interzona, 2024). Condujo podcasts y programas de radio. Dirigió tres cortometrajes de ficción. También escribió y dirigió dos documentales. Escribió canciones para bandas de rock y algunos de sus poemas fueron grabados para distintos proyectos audiovisuales.
Publicó los poemarios ``Animales dorándose al sol`` (El Ojo del mármol, 2016) “Stařenka`` (Caleta Olivia, 2019) y “Densa caótica plenitud” (Santos Locos, 2024). Algunos de sus poemas están presentes en antologías, entre ellas “Poetas argentinas (1981-2000)” (Del Dock, 2023). Tradujo, junto a Patricio Foglia, una selección de poemas de Sharon Olds, y los libros ``El pájaro rojo``, ``El trabajo del sueño`` y ``Primitiva Americana`` de Mary Oliver (todos por Caleta Olivia) y “Cuerpo mi casa” de May Swenson (Bikini Ninja, 2023). Forma parte de Medusa, agrupación de poetas y traductoras.
Estudió guión cinematográfico en la ENERC. Publicó ``Camino negro al fondo`` (El Rucu Editor), ``Call Center`` (Rama Dorada), ``El tiempo me está tatuando`` (Ausencia Editora), ``Cuando se incendia mi casa” (Elemento Disruptivo), ``Un idioma que hace ruido de fósforo” (Bombal), ``Manos como nubes`` (Santos Locos) y “Parkour emocional” (Sudestada).
Es autora de los poemarios “Entrada en calor” (Uoiea, 2021; Ojo de mármol, 2016), “Un hogar fuera de mí” (Visor, 2018) y “Yo también le rezo a la noche” (Conejos, 2023). Coordinó junto con Valeria De Vito el ciclo de poesía ``Lo que tan rápido fuga`` en Espacio Enjambre. Coordinó con Gaspar Tessi las lecturas performáticas: Todo beso es político y La paciencia no pertenece al tiempo en el C.C. Recoleta. Forma parte de varias antologías.
Es poeta, gestora cultural y docente de Lengua y Literatura. Editora en Editorial Mutanta y participante de Mutágenas, Artistas del Conurbano. Autora de los libros Sorbos de locura. Poesía Ilustrada (Milena Caserola, 2008), Una vez escribí todo (Simulcoop, 2015) y Efectos Secundarios (Ausencia editora, 2017).
Publicó Beso las flores antes de tirarlas (2018), ¿Qué es la ternura? (2019) y Mientras te llamo diseño mi tumba (2021) en Concreto Editorial. También publicó La violencia de una estatua (Hexágono Editoras, 2020), Esta noche tampoco voy a verte (2020), El libro de los peores sentimientos (2021), Chiste (2023) y Sin fantasía nadie nada (Mansalva, 2024).
Escribió los libros de poesía Futuro problema (Elemento Disruptivo, 2019), publicado luego de haber ganado el Slam del festival Ciudad Emergente de 2019, y Prometo fallar (Puntos Suspensivos Ediciones, 2022).
Publicó La maleza del jardín (Elemento Disruptivo, 2021), Técnicas de supervivencia (Promesa Editorial, Argentina; 2020. Liliputienses, España; 2021. Granuja Editorial, México; 2022), Lo que el silencio puede darnos (Editorial Mutanta, 2020), La orfandad de las flores (Alma de goma ediciones, 2020), Federación de cazadoras (Ausencia editora, 2017), Tiempos de Caza (Subpoesía, 2017) y Temporada de ciervos en el bosque (La Fuerza Suave, 2015). Dirige desde hace 14 años Escrituras Indie.
Es coeditora en la Editorial Conejos e integrante de La Coop. Publico las novelas Otaku (Paisanita, Buenos Aires, 2015) y Brasil (Conejos, Buenos Aires, 2011), los libros de poesía Cuarenta gotas de azufre (Santos Locos, Buenos Aires, 2021), La sinceridad de un golpe (Santos Locos, Buenos Aires, 2018) y El río de las perlas (HD ediciones, 2022).
Diplomada en Escritura Creativa (UNTREF). Es autora de los libros “Campamento de supervivencia” (Caleta Olivia, Argentina, 2021 y Ediciones Liliputienses, España, 2021), “Hay leña” (Caleta Olivia, 2017), “Todo hace ruido” (Editorial Pánico el Pánico, 2013) y las plaquetas “Metafísica” (La Fuerza Suave, 2015), “Defensa personal” (nosotros, editorial, 2018) en edición bilingüe español/portugués y “Dos poemas” (Ediciones Arroyo, 2019).
Es abogado y doctor en derecho. Autor del libro de cuentos Hojas que caen sobre otras hojas y de la novela Los años tristes de kawabata. Es editor de También el caracol, donde dirige la colección de literatura japonesa de la editorial.
Es traductor y editor en Hwarang Editorial, sello especializado en literatura coreana. Estudió el idioma en la Universidad de Seúl. Tradujo a Yi Sang, Lee Kiho, Jang Ryujin, Ji Hye, Yoo Ha, Kang Gyeongae, Choi Yeongkeon, Yoo ha, entre otros. Dicta la mentoría de traducción editorial en el Literature Translation Institute of Korea.
¿Querés enterarte antes que nadie qué estamos pensando para la próxima edición? Sumate a nuestro newsletter
Feria de Editores + Institut français d’Argentine + Goethe-Institut + Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) provide a fellowship programme for publishers interested in Argentinian literature and book market.
We will not hold the 2021 edition of the fellow, but we hope to meet again in 2022. If you want to receive information, be sure to sign up.
Decidimos darle prioridad a las editoriales que habían participado el año pasado y su gran mayoría han decidido volver a acompañarnos. De todas formas, por favor leé atentamente los criterios de selección y si te parece que tu proyecto editorial cumple con los requisitos postulate. Esperamos ampliar la FED para próximas ediciones 🙂