Entrada libre y gratuita.
C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271
Mirá las charlas que tenemos preparadas para vos 🙂 Vamos a tener doce charlas presenciales con un aforo de 100 personas y diez charlas digitales que se van a transmitir en nuestro canal de YouTube
Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Publicó nueve libros de ensayo: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (en colaboración) (1998), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Narrar a San Martín (2005), Fuga de materiales (2013), El país de la guerra (2014); Ojos brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas (2016), 1917 (2017) y Me acuerdo (2020); ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (2022); tres libros de cuentos: Muero contento (1994), Una pena extraordinaria (1998) y Cuerpo a tierra (2015); y diez novelas: La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la Revolución (2006), Ciencias morales (2007), Cuentas pendientes (2010), Bahía Blanca (2012) y Fuera de lugar (2016).
Djamila Ribeiro es una filósofa, feminista negra, escritora y académica brasileña que nació en Santos (São Paulo) en 1980. Entre sus publicaciones se destacan Pequeño Manual Antirracista y Cartas para mi abuela, traducidos al español y coeditados por Mandacaru Editorial y Tinta Limón.
Liniers ―seudónimo de Ricardo Siri ― es un historietista, ilustrador, pintor y editor argentino conocido por ser el autor de Macanudo, entre otras obras. En el año 2012 recibió un Diploma al Mérito en Artes Visuales por la Fundación Konex. En el año 2014 fue declarado Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en el 2018 recibió un Premio Eisner en la categoría Mejor Publicación para Lectores Novatos por su libro Buenas noches, Planeta, y el premio Inkpot Award.
Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) es autora de los libros Una ballena es un país (Almadía, 2019), Alberca vacía (Argonáutica/UANL, 2019, reeditado por Lumen en 2022) e In vitro (Almadía, 2021). Alberca vacía está disponible en Argentina como Maneras de desaparecer (Excursiones, 2022). En 2015 fundó Ediciones Antílope con cuatro amigas.
Alejandra Kamiya (Buenos Aires, 1966) publicó los libros de cuentos Los árboles caídos también son el bosque (2015), El sol mueve la sombra de las cosas quietas (2019) y La paciencia del agua sobre cada piedra, editado por Eterna Cadencia.
Peter Rock nació y se crio en Salt Lake City, Estados Unidos. Estudió en Deep Springs, la Universidad de Yale y la Universidad de Stanford. Actualmente vive en Portland, Oregon. Mi abandono, publicado en 2009, tuvo su adaptación al cine en 2018 con Leave no trace, dirigida por Debra Granik. Es el primer título de su obra que se traduce al castellano.
Osvaldo Baigorria (Buenos Aires, 1948) escritor, traductor y docente universitario. Como periodista, escribió y colaboró en diversos medios culturales. Publicó, entre otros libros, En pampa y la vía, Correrías de un infiel, Sobre Sánchez, Poesía estatal, Postales de la contracultura y Cerdos & porteños.
Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) es crítico de arte, traductor y autor de las novelas Zumbido (2010), Los estratos (2013), Ornamento (2015, Sigilo), Tú y yo, una novelita rusa (2016), El diablo de las provincias (2017) y Elástico de sombra (2019), así como de los libros de relatos Carreras delictivas (2006) y Volver a comer del árbol de la ciencia (2018, Sigilo). Peregrino transparente es su nueva novela.
Malena Higashi es practicante de ceremonia del té, docente, periodista y licenciada en Letras. Difunde esta disciplina a través de la Escuela Urasenke, de encuentros de té, talleres y clases.
Miriam V. Gomes es una intelectual, profesora y activista por los DDHH de afroargentinos, afrodescendientes y Africanos en diversos colectivos e instituciones gubernamentales nacionales e internacionales. Publicó numerosos artículos sobre la influencia de la cultura africana en la sociedad argentina.
Soledad Quereilhac es doctora en Letras e investigadora del Conicet. Es autora del libro Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos (Siglo XXI, 2016) y de numerosos artículos y capítulos de libros sobre literatura, ciencias e historia cultural argentina.
Edgardo Scott nació en Lanús, pcia. de Buenos Aires, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría, grupo que hacia 2005 inició en Buenos Aires el movimiento de lecturas y ciclos literarios en narrativa. Publicó la nouvelle No basta que mires, no basta que creas (2008), el libro de cuentos Los refugios (2010), y las novelas El exceso (2012) y Luto (2017). Es editor de Clubcinco editores, traductor y colabora con artículos críticos en La Nación, Infobae, Revista Ñ, Otra parte y Quimera, de España. Vive en Francia.
Fernanda Nicolini (Morón, 1979) es periodista y escritora. Publicó poesía y narrativa. Es coautora de la biografía Los Oesterheld (Sudamericana).<br />
Mariano Vespa (Tres Arroyos, 1988). Licenciado en Comunicación Social (UBA), ejerce el periodismo cultural y la crítica literaria en distintos medios. Publicó la novela Inmersión (Premio María Elena Walsh, 2020) y dirigió el corto Mío será otro cuerpo.
Cecilia Fanti es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Hoy está al frente de la librería Céspedes. Además, cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero, dirigida por María Negroni. Sus textos fueron publicados en las antologías de Argentina y Chile Felices Juntos (Tenemos las máquinas, 2014) y El tiempo fue hecho para ser desperdiciado (El perro negro, 2010). Es autora de La chica del milagro y de A esta hora de la noche, ambos por Rosa Iceberg.
¿Querés enterarte antes que nadie qué estamos pensando para la próxima edición? Sumate a nuestro newsletter
Este premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Entendemos que el trabajo de una librería excede ampliamente la mera venta de libros: su trabajo también comprende la difusión del pensamiento y la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.
Este premio apunta a las librerías que trabajan de forma incansable por la difusión del libro y generan un espacio de intercambio cultural dentro y fuera de su espacio físico. Las librerías son un foco de dinamización de la cultura local y una conexión con el pensamiento internacional.
Recordá las charlas de los años pasados, un recorrido por el archivo de encuentros que generaron las editoriales que forman la FED. Si querés, podés suscribirte para estar al tanto de todas las charlas que estamos pensando para vos.
Feria de Editores + Institut français d’Argentine + Goethe-Institut + Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) provide a fellowship programme for publishers interested in Argentinian literature and book market.
We will not hold the 2021 edition of the fellow, but we hope to meet again in 2022. If you want to receive information, be sure to sign up.
Decidimos darle prioridad a las editoriales que habían participado el año pasado y su gran mayoría han decidido volver a acompañarnos. De todas formas, por favor leé atentamente los criterios de selección y si te parece que tu proyecto editorial cumple con los requisitos postulate. Esperamos ampliar la FED para próximas ediciones 🙂
La Feria de Editores es un espacio para charlar con quienes hacen los libros que más te gustan.