Peter Orner es el autor de tres libros de cuentos y dos novelas. Sus relatos han sido publicados en Atlantic Monthly, The New Yorker, The New York Times, Granta, McSweeney’s, Paris Review y The Best American Short Stories. Sus libros han recibido varios premios. Chai Editora publicó ¿Hay alguien ahí? en 2020. Orner es profesor en Darmouth College y vive en Vermont.
Liniers es un historietista, ilustrador, pintor y editor argentino conocido por ser el autor de Macanudo, que es publicado desde 2002 en el diario La Nación, entre otras obras. En el año 2012 recibió un Diploma al Mérito en Artes Visuales por la Fundación Konex, en el 2014 fue declarado Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y en el 2018 recibió un Premio Eisner en la categoría Mejor Publicación para Lectores Novatos por su libro Buenas noches, Planeta, y el premio Inkpot Award.
Julia Coria (Adrogué, 1976) es socióloga, magister en educación y se dedicó casi toda la vida la investigación en Ciencias Sociales. Publicó las novelas Permiso para quererte (Sudamericana, 2003) y Todo nos sale bien (Odelia, 2019), además de varios cuentos en antologías, algunos de los cuales fueron traducidos y publicados en alemán. En la actualidad es asesora de la escuela ORT, colaboradora de la revista Ohlalá, coordina el taller literario para adultos Pico y Pala y las actividades de formación en escritura creativa para adolescentes del Centro Cultural de España en Buenos Aires (el taller En obra y el Club de lectura) y recomienda libros en redes en #AhReseñas.
Edgardo Scott nació en Lanús, pcia. de Buenos Aires, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría, grupo que hacia 2005 inició en Buenos Aires el movimiento de lecturas y ciclos literarios en narrativa. Publicó la nouvelle No basta que mires, no basta que creas (2008), el libro de cuentos Los refugios (2010), y las novelas El exceso (2012) y Luto (2017). Es editor de Clubcinco editores, traductor y colabora con artículos críticos en La Nación, Infobae, Revista Ñ, Otra parte y Quimera, de España. Vive en Francia.
Cynthia Rimsky nació en Santiago de Chile, en 1962. Ha publicado Poste restante, La novela de otro, Los Perplejos, Ramal, Fui, El futuro es un lugar extraño, En obra, La revolución a dedo. Escribe crónicas y columnas para diversas revistas y da clases en la UNA. Vive en Argentina desde 2012. Su último libro publicado es La vuelta al perro, editado por Tenemos las Máquinas.
Amara Moira (1985, Campinas, Brasil) es escritora, travesti, feminista, doctora en Teoría y Crítica Literaria por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Y si yo fuera puta fue su primer libro, publicado en Brasil en 2016 y traducido al español y publicado por la editorial Mandacaru en 2022. Es autora, también, del capítulo “Destino amargo”, incluido en la obra Vidas Trans - A coragem de existir (Astral Cultural, 2017) y de Neca + 20 poemetos travessos (O Sexo da palabra, 2021), su último libro compuesto por un monólogo y por veinte poemas escritos durante sus primeros contactos con la comunidad travesti.
Leila Sucari nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1987. Estudió artes visuales, periodismo y filosofía. En 2016 su novela Adentro tampoco hay luz ganó el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, a lo que, en 2017.
Inés Ulanovsky publicó los libros Fotos tuyas, Algunas madres también se mueren y Las fotos. Es docente de la Licenciatura de Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ganó el Premio Leamos del concurso de crónica breve Basado en Hechos Reales (2019) y recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (2018).
Margó Glantz es escritora y viajera. Ha escrito y publicado una treintena de libros de ensayo y narrativa –que han tenido toda clase de reediciones y traducciones en numerosos países–, entre los que destacan: Las genealogías (1981), Síndrome de naufragios (1984), El texto encuentra un cuerpo (2020), Cuerpo contra cuerpo (2020), y Doscientas ballenas azules y cuatro caballos (2021). Recibió la beca de la Fundación Guggenheim en 1996 y en 1998 la Rockefeller. Ha traducido a Georges Bataille, Tennessee Williams y Michel de Ghelderode, entre otros. Entre los múltiples galardones por su trayectoria se encuentran el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004, el Premio FIL 2010, y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2015.
Leslie Kern publicó Sex and the Revitalized City: Gender, Condominium Development, and Urban Citizenship (UBC Press, 2010). Obtuvo un Doctorado en Filosofía en Estudios sobre Mujeres de la Universidad de York. Profesora asociada de geografía y medioambiente y directora de estudios sobre mujeres y género en la Universidad de Mount Allison de Sackville, en Canadá, Kern escribe sobre género, gentrificación y feminismo, y da clases sobre geografía urbana, social y feminista. Por su trabajo, recibió una beca Fulbright y un National Housing Studies Achievement Award. Kern vive actualmente en territorio mi’kmaq, una población rural de cinco mil habitantes (en lo que actualmente se conoce como el este de Canadá), en Sackville, New Brunswick.